VILLA LA ANGOSTURA - NEUQUEN - PATAGONIA ARGENTINA
Mostrando entradas con la etiqueta Cronicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cronicas. Mostrar todas las entradas

21 dic 2010

Salida de fin de año

INSTRUMENTO MUSICAL INDÍGENA
LO MAS PARECIDO A UN CONDOR QUE ENCONTRAMOS ENTRE NOSOTROS




AMIGOS DEL COA TINTICA Y COA BARILOCHE



LORENZO SYMPSON "THE TEACHER"


El pasado 19 de Diciembre como broche del año, salimos en compañía del COA Tintica, la inigualable y cálida compañía de Lorenzo Sympson y el Coa Bariloche, la propuesta fue avistaje de Cóndores en La Estancia “El Desafío” en el Cerro La Buitrera que se encuentra ubicada a veinte kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Es un establecimiento pionero de la zona, que fue fundado en el año 1900.
Tiene una superficie de cinco mil hectáreas (5000 has.), y está surcado por los ríos Ñirihuau, Pichi Leufu y el arroyo Las Minas. Geográficamente se encuentra a escasos kilómetros del Parque Nacional Nahuel Huapi, correspondiendo a la región denominada “estepa patagónica” en ecotono con los bosques andino patagónicos y la región conocida como “Pampa del Nahuel Huapi”. Actualmente se ha realizado una forestación de pinos oregon y ponderosa que alcanza el millón y medio de árboles.
A través de los más de 60 km. de caminos construidos sobre sus cerros se asciende a uno de los atractivos turísticos más importantes que es su condorera, sobre el Cerro La Buitrera, que por sus características se destaca del resto, con una altura de 1477 metros s.n.m., con paredones
de piedra agujereados que dan al cóndor un lugar para que habite.
Dentro del campo - en su primitivo casco primero y actualmente en una edificación nueva -, funciona una escuela rural, a la cual asisten niños de la zona y campos aledaños. Nos encontramos en la intersección del Arroyo Bernal con la ruta al Aeropuerto, y partimos mas de 15 pajarologos... ansiosos y friolentos en búsqueda de esta majestuosa ave...
Una vez que arribamos al Casco de la estancia hicimos un recorrido de poco mas de una hora, donde el hallazgo mas prominente fue un Cóndor con un ruido un tanto extraño... propulsado por uno o más rotores horizontales... ja ja ja...
Se puede disfrutar de la magia del vuelo de los cóndores desde un mirador agreste donde detuvimos la marcha de las 4x4 y se apostaron los telescopios, sacamos los binoculares y las cámaras.. alguna con un molesto cartel "Low Battery"... noooo que momento mas inoportuno, y ahí observamos las estanterías de este imponente Cerro La Buitrera, que se encuentra como un totem de 1477 msnm. en medio de la Estepa. ..retomando la marcha se llega a un confortable refugio construido a 1200 mts. msnm. donde desplegamos una variedad de viandas, que saciaron junto a los mates nuestros estómagos hambrientos... ya con el buche lleno nos disponíamos a otro desafío, un poco mas de aventura, ascendiendo unos kilómetros más llegamos al filo... desde donde descendimos hasta las rocas donde se apostaban los Cóndores que como si cumplieran un ritual iban uno a uno llegando a ocupar su lugar en las estanterías...Por suerte al ser un día tormentoso pudimos
observar a los ejemplares que regresaran a ocupar sus pisos mucho mas temprano que si hubiera sido un día caluroso, dado que es en esos días donde se generan las térmicas que les permiten planear recorriendo grandes distancias... una vez en la cumbre se realizo una seción de fotos con los modelos del día, quienes entraban y salian luciendose ante las cámaras... Y engolosinados regresamos al refugio viback y relizamos una caminata por la base del paredón en búsqueda de plumas y egagrópilas.... de regreso nos esperaban unos ricos mates y algunas dulzuras para degustar... La verdad una salida inolvidable llena de emosiones y gratas compañias para disfrutar y recordar siempre gracias a todos por su aporte.
Relato de Ma. Teresa Hernandez Alias "Pepu"

30 dic 2009

Ultima salida del 2009




Salida de fin de año 2009 Río Totoral y Brazo Rincón

El sábado 19 el COA Tintica realizó una salida a Brazo Rincón (PN Nahuel Huapi). Partimos del puente del Río Totoral que cruza a la ruta 231, a escasos metros del puesto de gendarmería del paso internacional Cardenal Samoré a las 8:00. Nos internamos en un hermoso bosque de ñires y cañas de colihue. Alternando caminata, avistaje y buenos mates llegamos a orillas de la desembocadura del Río Totoral, allí establecimos el lugar de observación contando con binoculares, telescopios y cámaras fotográficas. Logramos ver 16 especies y comportamientos que nos sorprendieron mucho. Entre estos últimos presenciamos el mimoseo entre un jote y un carancho, el primero le acariciaba las plumas de la cabeza con el pico al segundo. Una pareja de Cauuqenes Reales, con 7 pichones se paseaban por la costa. Un tercer Cauquen intentaba ingresar al núcleo familiar pero el macho de la familia le marcó permanentemente el territorio por él permitido, todo un espectáculo!!!!



Las Golondrinas patagónicas sobrevolaban nuestras cabezas y se nos posaban a escasos 3 metros para poder fotografiarlas. Un Tintica alimentaba sus pichones que lo esperaban en el nido hecho en un tronco de ñire. De fondo la permanente alarma de los Teros comunes y el canto de las Bandurrias australes
Pero como siempre decimos, “que no solo de aves vive el hombre”, todo este espectáculo lo acompañamos de riquísimas facturas y mates cebados por nuestros dos expertos cebadores, Marisa y Nacho.


La lista de especies observadas fue:
Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
Golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga)
Sobrepuesto macho y hembra (Lessonia rufa)
Cauquen real en pareja con pichones y tercero en discordia (Chloephaga poliocephala)
Bandurria austral (Theristicus melaopis)
Fio fio silbón (Elaenia albiceps)
Tintica en su nido (Aphrastura spinicauda)
Remolinera araucana (Cinclodes patagonicus)
Ratona Común (Troglodytes aedon)
Chucao (escuchado) (Scelorchilus rubecula)
Tero común (Vanellus chilensis)
Biguá (Phalacrocórax olivaceus)
Chimango (Mivalgo chimango)
Carancho (Polyborus plancus)
Jote cabeza negra (Coragyps atratus)
Churrin andino (escuchado) (Andean tapaculo)
Les deseamos unas muy felices fiestas a todos y los esperamos para la primera salida del año que viene.

12 dic 2009

Nuestra salida a Collón Cura

El pasado 7 de noviembre, el COA realizó una salida a la estepa, visitando la zona de Collón Cura.

Acá les presentamos algunas de las fotos y de lo que vimos en aquella salida.

Momento en que Diego Meier, se trepó a un alamo para fotografiar el nido de Ñanco (Buteo polysoma) mientras que los prades estaban empollando. Empezarón a dar gritos de alarma y a volarnos cerca. Las fotografias que siguen son justo de ese instante.




Ñanco, fuera del nido, observando como Diego lo fotografiaba, encontramos 3 huevos pardos con pintas negras.


Sobre la ruta 40, una parada para observar al Aguila Mora.

Fotografias: Marisa Riquelme

21 oct 2009

Fotos de un domingo ventoso...

Hola amigos, compartimos la crónica de nuestro amigo Daniel de Neuquén; él nos cuenta...

Relato: Daniel Contreras
Fotos:Daniel Contreras

"El pasado domingo 11 octubre, salí temprano con un compañero del COA, Marcos Semprino.
Me llevó hasta una zona próxima donde compró un terreno. A 10" del centro, nos encontramos con varios lugares muy interesantes, a pesar del molesto viento. Pudimos acercarnos a un milano blanco. También vimos un gavilán mixto, pero no se dejó fotografiar.

Milano Blanco (Elanus leucurus)

En unos matorrales pude fotografiar un cachudito que insistentemente llamaba a sus progenitores. Marcos escuchó al gallito copetón, lo llamó, pero el pícaro se escabulló y nos dejó esperando. Con gran alegría avistamos muchos churrinches, bellos como siempre.

Cachudito pico negro (Anairetes parulus)

La zona está bastante protegida y no muy visitada por lo que las aves deambulan tranquilas.
El susto fue cuando nos metimos en una zona bastante pantanosa y divisamos una culebra.... que
en realidad resultó ser una yarará................ sin palabras. Nos agarró una cosa que sabrán
entender.
Al volver, un halconcito colorado nos esperaba sobre un poste.

Halconcito Colorado (Falco sparverius)

Más allá del día destemplado, una salida encantadora.
Un abrazo y saludos a todos."
Daniel




10 oct 2009

Carpintero Gigante en la Península de Quetrihue

Hoy compartimos con ustedes las imagenes y el relato que nos envia Julio Lara, oriundo de Malargue. Estuvo visitando nuestra localidad el verano pasado, tomo un par de fotográfias de Carpintero Gigante.

Carpintero Gigante (Macho)

"Quería comentarles que leyendo la Nota en el diario digital; Observadores de Aves de Angostura: hoy el Carpintero Gigante, se me ocurrio enviarles un par de fotos de una pajaro carpintero que tome el año pasado para diciembre cuando estuve en Villa La Angostura en la Peninsula de Quetrihue. Me sorprendio la fuerza que tienen en el pico, a parte es un pajaro que tiene unos colores espectaculares. Los felicito por el Blog.
Espero las gusten y las disfruten".
Saludos
Julio Lara
Malargue - Mendoza

9 oct 2009

Aves de la Ciudad de Neuquén

Loica Pampeana

En esta oportunidad, nuestra amigo Daniel Contrera de Neuquén nos envia la siguiente sesión de fotos y un ameno relato que compato a continuación con ustedes.

"Es más fácil sacar fotos, metido entre arbustos espinosos o con el agua hasta la rodilla, que andar relatando cómo las saqué. Les cuento como fue el día: Ayer salí tipo 08,00 con un día que pintaba lindo. A las 08,30 llegué hasta la isla 132. Fui el primero en cruzar ya que el portón todavía estaba cerrado. Por suerte a esa hora no había nadie por la zona. Quería sacar algunas fotos tranquilo ya que a las 09,30 hs teníamos una salida con la comunidad, la que se había promocionada con algunos folletos y por radio. Todas las fotos que aqui podrán ver las saqué dentro de una superficie de 1 ha.

Cortarramas

Cortarramas

Las aves estaban todas muy tranquilas y "posaban" sin muchos problemas. Cuando vino la gente (10/15 personas de afuera + la gente del COA) dejé un rato, pero el canto del cortarramas me sedujo (no se deja fotografiar) y salí de nuevo para tratar de robarle una foto. Aparte de las fotos que comparti con ustedes, encontré un atajacaminos ñañarca (un fantasma de los libros, nocturno) al que perseguí una hora como un chico sigue un barrilete. De fotos ni hablar. Todos me creían loco y me discutían que no se veía de día, hasta que otra de las chicas lo observó. ¡Menos mal!. Ya tengo tarea para el fin de semana.

Otra agradable sorpresa fue un ictérido que compartía la rama con un tordo renegrido, y que terminó siendo un varillero congo.¡Toda una visita!.

Varillero Congo

Varillero Congo


Tordo Renegrido

Parece ser que estos amigos no son de la zona, por lo que desde que las vieron los del COA Raki están alterados, ya que no hay registros acá y encima no los vieron. Final de la historia, al mediodía, con un calor de verano, me fui a mi casa contento por la suerte de haber tenido tantos modelos y muchas fotos para disfrutar y compartir." Daniel

Fotos: Daniel Contrera

10 ago 2009

Visita a Laguna Verde

El miércoles 29 de agosto fuimos a visitar la Laguna Verde en Villa La Angostura. Allí habíamos acordado encontrarnos con los miembros del COA Tintica y conocernos las caras. Desde hace un tiempo estamos trabajando juntos pero algunos de los integrantes y yo no nos conocíamos personalmente.
La mañana y el mediodía estaba soledada pero luego unos nubarrones pusieron la tarde gris. No hacía mucho frío. Nos encontramos en pleno centro con Marcelo, Marisa y Nacho. Yo iba acompañado de Lucía, Gastón y Joaquín, mis hijos. Luego de saludos y presentaciones (gente linda la que se dedica a observar aves) hicimos un poco de tiempo esperando a alguien más. 16:15 estábamos saliendo a la Laguna Verde.
La idea del COA Tintica es que este lugar se transforme en un espacio de avistaje de aves. Ya hay varios carteles que así lo anuncian pero hay acciones que pueden realizarse para enriquecer el espacio y hacerlo más atractivo para las aves y para los observadores.
El predio es un bosque con dominacia de coihues y un sotobosque poco espeso que rodea un espejo de agua verdaderamente verde. En los extremos norte y oeste hay abundantes juncales donde seguramente anidan gallaretas, tal vez macaes y por qué no, algunos junqueros y tachuri siete colores. Esto último es esperable pero no está confirmado.Recorrer el sendero principal es bordear la laguna e ir paseando por el bosque y acercándose a la orilla del espejo de agua. Dos plataformas permiten asomarse un poco más sobre la laguna y mirar las orillas opuestas. El telescopio de Marcelo es invalorable para esta tarea. Allí se sumó Luis, un nuevo integrante del COA Tintica.
A medida que avanzaba la tarde se fue poniendo un poco más frío. Al final de este relato está la lista de lo avistado en el predio. La mayor sorpresa fue un peutrén que nos recibió con su lastimero silbido y muy abajo, a escaso medio metro del suelo. Luego subió y ya no volvimos a verlos. El peutrén confirmó el silbido que Marisa había oído en otras oportunidades y lo vimos mientras seguíamos a un diucón. Marisa tiene un oído muy delicado y me ha dado la mejor descripción del canto del diucón: es un tuit… tuit… que recuerda a un goteo continuo. ¡¡¡Llevo años buscando a qué asociar ese sonido para recordarlo… y ella lo hizo en menos de un minuto!!!.
Ya con bastante frío emprendimos la vuelta hacia la ciudad a compartir un chocolate caliente, algunas cosas ricas y una charla amena. En la confitería se sumó Adriana.
Fue un encuentro muy lindo, una tarde compartida entre amigos que tienen un interés común: las aves.
Lista de Aves Avistada en la Laguna Verde
  • Diucón
  • Chimango
  • Peutrén
  • Zorzal Patagónico
  • Cachañas
  • Chucao (oído)
  • Macá pico grueso
  • Cachudito
  • Tintica
  • Huet Huet (oído)
  • Gallareta ligas rojas

2 ago 2009

La Vida vive en los ñires.

Relato y Fotos: Elsa González

No está bien que lo diga, pero los prefiero entre todos... son los Reyes de mi jardín, no puedo dejar de admirarlos y sentirlos indispensables para la vida.
Es que son tan bellos, y tan grandes...

Quién sabe cuántos años tendrán...

Cuánto tiempo hará que están ahí...

De qué habrán sido testigos.

Un ñire, muchas vidas!

Pero sí puedo contar lo poco que sé de ellos:

Sus ancestros vivieron antes que los dinosaurios cuando en la Tierra había un solo continente.

Cuando ocurrió la división, sus hermanos quedaron del otro lado, en Australia y Nueva Zelanda.

Ellos nacieron en este bosque hace muchos años. A sus pies hubo una cortadita, lo sé porque cuando los conocí encontré a su alrededor cajitas que fueron de vino y botellas muy viejas. Quedaban los rastros del antiguo senderito que les pasaba cerca.

Después vinieron las máquinas, el desmonte, ¡Una calle! ¡Que susto!

– Me parece que no se van a salvar –dijo el hombre- van a quedar justo en el medio de la vereda, tendremos que voltearlos.

– Ni lo sueñes –respondí– será “mi” vereda que se queden en el medio, ellos estaban primero.

Por suerte le falló el cálculo y la vereda pasó más allá... entonces quedaron justo, justo, en ¡Mi jardín! Delante de la puerta, así que la puerta tuvo que ir un poco más allá, pero no tanto... justito entre ellos dos, porque son dos, con troncos dobles, parecen cuatro, gruesos, altos, protectores.

Y ahí están. No puedo creer que sean tan perfectos, tan llenos de vida.

Hoy es jueves 30 de julio. Ahora están pelados. Su hojarasca protege la vida que les crece debajo. ¡Tanta vida! Arbustos, hierbas silvestres, helechos, cañas, cubresuelos, flores sembradas, todos los bichitos... hasta a Blanca, la perra, le gusta dormir ahí, en el colchón de hojitas, sus siestas al sol.

Es una tarde agradable, invita a salir, a contemplar el paisaje, a tomar ese contacto con la naturaleza que nos hizo elegir este lugar. Voy al jardín buscando una maceta abandonada para una planta huérfana y entonces los escucho ¡Son ellos! ¡TINTICAS! El emblema de nuestro COA.

Corro a buscar la cámara, cuando salgo ya están ahí, por supuesto recorriendo los troncos de los ñires.

Busco posicionarme y los escucho, ¡son bochincheros! Trato de registrar en mi mente su sonido... pero... algo suena distinto ¡Epa! Una familia de picolezna, ahí a dos pasos. Los fotografío, son inquietos, pero los tintica mucho más, parece que no están muy cómodos con esta compañía pero, Ellos, los Ñires, Reyes del jardín, son tan grandes... hay lugar para todos.

Recuerdo los consejos de Daniel y me ubico en un punto estratégico, me quedo quieta, escucho, espero, miro... pasan autos, y chicos conversando fuerte, la perra les ladra... nada de eso altera a los pájaros que siguen sus diálogos y su merienda ¿qué comen? Cascaritas, semillas, brotes... buscan entre los musgos de la corteza, entre las arrugas de la corteza, entre las barbas del diablo que viven allá arriba. ¡Caramba! Cuánta vida en un solo ser.

Un pedacito de corteza cae sobre mí, y cuando busco su origen veo al carpintero bataraz, allá muy arriba, busco a la hembra, está cerca en otra rama. ¡No puedo creerlo! Vuelvo a buscar a los tintica, siguen ahí con los picolezna. Entonces atraen mi atención unos movedizos de cola larga, ¡esos no son tinticas! Es una pareja de cachuditos... ¡Dios mió! Cuanta vida junta en un instante.

Carpintero Bataraz

Carpintero Bataraz, allá arribaaaaa!!!!

Picolezna

Rondo los grandes ñires al compás de las aves. Las contemplo, las disfruto hasta que la bandada de Tintica toma la iniciativa y decide emigrar a los ñires del vecino, todos van juntos.

Entonces guardo la cámara y recupero la maceta que buscaba. Cuando voy entrando al invernadero, veo desde lejos los tordos que se posan en las ramas altas y un chimango que revolotea cerca....

¿Cómo puede caber tanta vida en un árbol tan humilde? La próxima vez que vean un ñire, mírenlo bien... ahí está la Vida.

La próxima vez que deban plantar un árbol... busquen un ñire

Cuando sepan de alguien que va a limpiar un terreno, pídanle que perdone la vida de los ñires, ellos devuelven el favor y salvan las nuestras.

Y si saben de alguien que no escucha los pedidos y va a matar un ñire, avísenme, tal vez lo convenza de que me permita transplantarlo a otro lugar.

Elsa, del COA Tintica.

16 jul 2009

Informe Laguna Verde

Responsables: Elsa González – Marisa Riquelme

11/07/2009
16:00 Hs.

Informe de la primera visita de reconocimiento de especies a la Reserva Municipal LAGUNA VERDE.

Avifauna: especies observadas y/o escuchadas
1. Pareja de Biguá posada en ramas de árbol caído en el agua
2. Gallaretas entre los juncos
3. Diucón
4. ¡TINTICAS!
5. Cachuditos
6. Passeriforme no identificado entre los juncos
7. Cachañas
8. Carpintero Gigante
9. Chucao

Estado del predio: Se encuentra en total abandono, con muestras de uso intensivo de visitantes, cercos rotos, huellas de vehículos, senderos sin demarcar lo que origina infinidad de senderos extras.
La cartelería es prácticamente nula. Registramos dos carteles en buen estado en su ubicación correcta (limpiaplata y Arrayán del amor).
La casilla de la entrada y la tranquera se encuentran en buenas condiciones generales así como los muelles.
A pesar de ser un día frío con llovizna, por momento lluvia fuerte, encontramos varios grupos de caminantes que sumaban alrededor de 15 personas recorriendo el predio.

Observaciones del Primer Curso

Por José Giménez
En Diciembre de 2008 asistimos con Lucía y Dina al Curso de Aves dictado por Horacio Matarasso en Villa La Angostura. Fueron dos fines de semana intensivos, con clases teóricas y salidas de observación. En mi libreta de campo tengo los siguientes datos de las observaciones realizadas en Villa La Angostura. En especial quisiera rescatar la lista de aves observadas en la Laguna Verde, como antecedente para nuevos datos.
Laguna Verde: 08/12/08. Mañana algo fría, con sol, sin viento.
Chimango
Tinticas
Caranchos (oido)
Rara (oido)
Chucao (Oido)
Zorzal Patagónico
Fiofio
Paloma Araucana
Macá Pico Grueso
Jote Cabeza Negra (en vuelo alto)
Cachañas (varias en vuelo bajo entre los árboles)
Gaviota cocinera (en vuelo)
Huet huet (oido)
Bandurria Austral
comesebo Patagónico
Teros (Oido)
Total: 16 especies
Caminata: 13/12/08. 6:45Hs. Húmedo, con sol, sin viento.
Fiofio
Tordo Patagónico
Bandurria
Zorzal Patagónico
Chimango
Tintica
Total: 6 especies
Mallín de la entrada a Barrio Mallín?. 7:30Hs. Zona con juncales, estaban rellenando los bordes con escombros. Desagues cloacales en uno de los bordes.
Macá Pico Corto
Pico de Plata (Macho y hembra)
Ratona Aperdizada.
Cabecitas Negra Austral
Gallareta ligas rojas (oido)
Huet Huet (Oido)
Bandurria (Oido)
Teros (Oido)
Total: 8 especies.
Total general: 21 especies vistas u oidas en Villa La Angostura

12 jul 2009

Ignacio nos cuenta de Iguazú

Hola pajarologos, amigos y colegas:
A mediados del mes de mayo pasado realicé un viaje de 10 días por la provincia de Misiones visitando gran parte de sus areas naturales protegidas: Parque Nacional IGUAZÚ, Parque Provincial URUGUA I, Parque Provincial MOCONA, Reserva de Biofera YABOTI, Parque Provincial P. Companc, San Julián de la Sierra y Andresito.
Si bien el área en cuestión posee más de 400 aves (el Parque Nacional Iguazú alberga más del 40 % de las casi 1000 especies que podemos observar en territorio Argentino), no es fácil observarlas (ol menos no para neofitos como quien redacta estas líneas).
La excuberante Selva Paranaense (Misionera o Mata Atlantica) deja sólo a veces entrever su gran repertorio. No obstante, y haciendo uso de dos variables de oro (tiempo y paciencia) logré tomar algunas. En las que no incluyo nombre de la especie es a propósito. Necesito me ayden a identificar las aves 1/9/10. ¡¡¡Escucho opiniones!!!

1- Para identificar
2- Benteveo - Pitangus sulphuratus
3- Dejemoslo aparte (la foto es linda, pero no de puede dar con certeza la escpecie) ya que en distintos foros me han dado opiniones encontradas
4- Urraca Comun - Cyanocorax chrysops. En area cataratas se ven con mucha facilidad. de a grupos. super confiadas.
5- Tucan Grande - Ramphastus toco. Por las mañanas temprano (07 am/8 am) se ven con cierta facilidad en la copa de los arboles del area cataratas y circuitos
6- Saracura - Aramides saracura. Lo vimos por la mañana en area garganta del diablo en cercanias a los paso fauna del tren.
7- Saira arcoiris - Tangara seledon cerca de las 09 am en el delta del rio Iguazu superior
8- Tangara comun - Euphonia Chlorotica
9- Para identificar
10- Para identificar
11- Calandria grande - Mimus saturninus
12- Carpintero campestre - Colaptes campestris
13- Jote cabeza negra - Coragyps atratus
Equipo utilizado:
- Cámara FUJIFILM S 700 10X
- Binoculares Bushnell 10 x 36?